Compartir
Colaboración de: Fernanda Carrera
“A mí también me han dicho chola. ¡Y me encantaaaa! Porque soy chola”, dijo la cantante y presentadora de televisión, Paola Farías, quien vestía plumas y lentejuelas en la tarima del Parque Centenario. Ella era la Madrina de la Marcha del Orgullo LGBTI 2017 de Guayaquil. Sus palabras, recibidas por la mitad de la multitud que ocupaba la avenida 9 de Octubre, generaban gritos: “Paola, Paola, Paola”, vociferaba una mujer emocionada ante el mensaje que Farías había preparado para esta ocasión.
Marcha del Orgullo LGBTI y la diversidad en Guayaquil
A las 18:00, del sábado 1 de julio, con la manifestación pro derechos disuelta, el Municipio de Guayaquil encendió las luces que representan a la bandera de la diversidad sexual en el Hemiciclo de la Rotonda, monumento que conmemora el encuentro de Simón Bolívar y José de San Martín. La Marcha del Orgullo congregó alrededor de 20.000 personas que bailan, caminaban en familia, agitan banderas y algunos, portan carteles apoyando al matrimonio civil igualitario.
“O sea, yo no entiendo porque la gente no sabe que vinieron españoles- y perdonen si por aquí hay algún español-de las peores razas, entonces somos cholos, no me vengan aquí con que tienen sangre azul…”, asegura Paola Farías, mientras una de sus fans le responde emocionada: Emelecista.
Universidades y fundación animalista se unen a la marcha
Durante muchos años Guayaquil ha celebrado la Marcha del Orgullo LGBTI en su avenida principal. Este año se unen dos elementos llamativos: la presencia de jovencitos y universidades -Casa Grande y el Grupo de estudios de Género de la Universidad Católica integran sendas comitivas-, que se unen a las ya tradicionales carrozas de las discotecas y comparsas de activistas transexuales. Si bien los trajes de luces y plumas, este año han escaseado, los carteles con mensajes a favor del amor y la igualdad parecen haberse multiplicado.
« Lee también: El día que conocí a la princesa Elsa en la Marcha del Orgullo LGBTI »
La calle se llenó de curiosos, ternos dorados, vestidos elegantes y provocativos calzones que contrastan con los grupos de universitarios que portan carteles llamando a la igualdad, o con las consignas de otros activistas que llamaban al cese del odio. La fundación Rescate Animal y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados participaron en las escuadras con carteles que llamaban a la paz y a la inclusión.
Esta incidencia enorme no es gratuita, explicó la abogada y activista Silvia Buendía, una de las mujeres que defiende gratuitamente a los adolescente recluidos por sus padres en las clínicas de deshomosexualización. Acompañada por su hija, Silvia detalla que el bloque ataviado con camisetas blancas al que acompañaba, espera dos resoluciones de la Corte Constitucional.
En 2011, dos mujeres intentaron registrar a su hija ante el Registro Civil, pero la inscripción les fue negada. Actualmente, la Corte Constitucional tiene en su cancha la decisión: se hizo una especie de receso que iba a durar 72 horas, pero duro mucho más tiempo; todavía no se reinstala esa audiencia. “Esa sentencia la estamos esperando” enfatiza Buendía.
Mientras la calle se iba quedando sin espacio para ser transitada, uno de los grandes locales que ofrecen electrodomésticos en la 9 de Octubre decidió unirse a la celebración, colocando en sus parlantes la canción argentina Estoy saliendo con un chavón, luego cambiaron la melodía. Pronto se escuchó por los parlantes a Gloria Trevi con su “y todos me miran, me miran, me miran, porque soy muy linda…”: la marcha rompió a bailar con cierto orden y sin pausa.
Datos de la Comunidad LGBTI en Ecuador y el mundo
- En 1973 se eliminó la homosexualidad como categoría diagnóstica de la sección de “Desviaciones Sexuales” del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés).
- A partir del año 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó a la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
- El 25 de noviembre de 1997, la homosexualidad dejó de ser considerada un delito en Ecuador.
- Se incluye la orientación sexual dentro de la Constitución del Ecuador en 1998 y en 2008 se hace lo mismo con la identidad de género.
- En el año 2000 Holanda fue el primer país en legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Hasta junio de 2017 otras 22 naciones en todo el mundo habían seguido su ejemplo siendo Alemania la última en garantizar a sus ciudadanos el matrimonio civil igualitario.
¿Estuviste en la Marcha del Orgullo 2017?
¡Cuéntanos en los comentarios!
Foto principal: Efraín Castellano
« Te puede interesar: El día que conocí a la princesa Elsa en la Marcha del Orgullo LGBTI »