Compartir
Los pueblos aborígenes, también denominados “primeros pueblos”, constituyen un legado importante en la historia de las sociedades contemporáneas. En la actualidad, existen alrededor de cinco mil grupos indígenas integrados por 370 millones de personas y viven en más de 70 países, según ha informado la ONU.
Aunque 400 pueblos indígenas habiten en América Latina, su situación actual no se diferencia en gran manera de los pueblos de otras regiones. Estos constituyen el 15% de la población pobre del mundo y su situación refleja todavía la gran deuda social y pluricultural que se merecen. Pues muchas comunidades aborígenes continúan sufriendo la exclusión en el proceso de toma de decisiones en ámbitos públicos: represión, explotación, discriminación, obligación para abandonar sus tradiciones, entre otros atropellos.
En Latinoamérica, en particular, cuenta con 50 millones de personas que pertenecen a pueblos indígenas, representando el 10% de la población de esta sección del continente americano. En países como Bolivia, los indígenas representan más del 60% y, tanto en Perú como en Guatemala, representan casi la mitad de la población.
Luchas e integración de los pueblos indígenas en Latinoamérica
La lucha de los “primeros pueblos” ha constatado sus beneficios luego de varias décadas. Y aunque falta mucho, es innegable que se ha logrado avanzar en temas de derechos humanos de los pueblos indígenas. Se ha generado una toma de conciencia por parte de la mayoría ciudadana para lograr reconocimiento y respeto a las costumbres ancestrales.
De ahí que muchos países han adoptado medidas que permitan el reconocimiento de los derechos de dichas comunidades y fomenten la inclusión igualitaria en la sociedad. Aquí algunos ejemplos:
1. Perú
Los pueblos originarios de Perú lograron que se elabore los alfabetos de 24 lenguas nativas del país para ser utilizados de forma obligatoria en todas las instituciones públicas. Entre las lenguas se encuentra: harakbut, madija, ikitu, kakinte, wampis, secoya sharanahua, ese eja, entre otras.
Alrededor de 770 escuelas públicas de Amazonas, Cajamarca, Callao, San Martin, Loreto y Ucayali hablan y escriben en lengua awajún. Las poblaciones que hablan shawi pueden asistir a 268 centros educativos en regiones como Loreto y San Martin. La lengua shipibo-konibo es una de las principales en 299 colegios públicos en varias localidades.
2. México
Este país es ejemplo de inclusión política de los indígenas. En el 2004, se elaboró una re-distribución electoral que configuró 28 distritos electorales, los cuales contaban con población de mayoría indígena. A pesar que la medida buscó que el número de representantes indígenas aumente en la Cámara de Diputados y con ello logren influir en la agenda legislativa nacional, las elecciones de 2006 y 2009 no logró totalmente dicho cometido. Pero el solo hecho de haber reformado la ley electoral para que los pueblos indígenas ejerzan su derecho político, es una iniciativa que no hay que dejar de reforzar hasta obtener la inclusión necesaria.
3. Bolivia
La inclusión no solo se ha dado a nivel de extensión de derechos sociales y/o reconocimiento de sus tradiciones. En Bolivia, los cargos públicos han sido ocupados por personas provenientes de pueblos originarios. Un país como este, en el que la mayoría de la población pertenece a alguna etnia indígena, la inclusión trasciende fronteras y se muestra a Bolivia tal cual es.
4. Ecuador
Cuando se habla de inclusión de comunidades indígenas, se suele pensar directamente en derechos sociales y políticos. Sin embargo, en Ecuador la institución de la Policía Nacional ha iniciado apertura de inscripciones a más de 150 jóvenes indígenas de Colta. Por lo que las comunidades indígenas no solo se benefician de los derechos sociales que se le reconocen en la Constitución, sino también de la inclusión en entidades públicas. Ahora los jóvenes indígenas pueden formar parte de las filas policiales siendo capacitados no solo en seguridad ciudadana en general, sino también en derechos humanos, tradiciones y justicia indígena.
5. Venezuela
Las comunidades indígenas en Venezuela se han beneficiado de la institucionalidad diseñada para cumplir con el derecho a la educación, en particular. El Régimen de Educación Intercultural Bilingüe ha permitido que alrededor de 511.784 de venezolanos aborígenes puedan ingresar al sistema educativo manteniendo su lengua materna. Esta medida fue implementada en 140 comunidades de 9 pueblos indígenas.
La inclusión no solo consiste en eso. Universidades han incluido, como parte de su pensum, materias de lenguas indígenas como el warao, watuu, kariñña, entre otras. Estas son: Universidad Central de Venezuela, Universidad Bolivariana de Venezuela y Universidad en el Estado de Falcón.
Estos son algunos de los países en Latinoamérica que han implementado medidas para crear una mayor inclusión de los pueblos indígenas en sus sociedades.