Otros 6 países que incentivan los consumos culturales

El consumo cultural en Latinoamérica se ha elevado en los últimos años en distintos países. Te contamos cuales son para que puedas ir a visitarlos.

El consumo cultural en Latinoamérica está en crecimiento. Si bien el acceso a teatros, museos y ruinas arqueológicas siguen siendo menos populares que otros consumos culturales de mayor acceso. El escuchar música, ver películas y la lectura siguen consistiendo las opciones favoritas de fomento de cultura porque porque pueden suponer una llegada son gratuitos y de fácil acceso, según los datos de la última radiografía latinoamericana muestra hábitos culturales realizada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El consumo cultural en Latinoamérica

No te hablaremos de TODAS y cada una de las campañas sobre el consumo cultural en Latinoamérica sino de algunas de las más llamativas.

1. Chile

En 2016 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile otorgó un monto superior a los $1.160 millones de pesos chilenos para once proyectos del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada. El programa tiene como objetivo aumentar la infraestructura cultural, apoyando a organizaciones culturales privadas sin fines de lucro y a las municipalidades de comunas con menos de 50.000 habitantes.

Uno de cada cinco chilenos escucha música a diario.

En el territorio existen otros programas que buscan integrar fomentar el acceso y la participación de la comunidad en iniciativas artístico-culturales como programa Red Cultura. Así se fortalecen iniciativas colectivas que incentivan al consumo y creación de cultura, sobre todo por parte de las generaciones más jóvenes.

Los programas de promoción cultural tienen varios ejes, pero por lo pronto el informe de la OEI señala que:

  • Los chilenos leen unos 2,8 libros al año.
  • Un 10%  de la población va al cine una vez a la semana.
  • Uno de cada cinco escucha música a diario.

2. Costa Rica

En Costa Rica se busca fortalecer la diversidad de expresiones culturales y el patrimonio cultural. Por eso, su Ministerio de Cultura y Juventud tiene dos departamentos especializados. El Departamento de Fomento Cultural tiene un Fondo Becas Taller para financiamiento de proyectos relacionados con las herencias culturales. Desde 2015  cuenta con un fondo para concursos de Puntos de Cultura. Este último apoya y financia la labor de organizaciones socioculturales sin fines de lucro que desarrollen actividades vinculadas al arte e integración social.

El 51.4% de la población de Costa Rica lee todos los días.

Por su parte, el Departamento de Promoción Cultural cuenta con gestores culturales que trabajan en 9 regiones del país: San José, Alajuela, Guanacaste, Puntarenas, Heredia, Limón, Cartago, Zona Norte y Zona Sur. El trabajo en las regiones se enfocan en mejorar la capacidad de autogestión de las comunidades para dirigir su propio desarrollo cultural.

Según la Encuesta Nacional de Cultura en  Costa Rica:

  • El 69% de los adultos de 18+ años ve televisión a diario.
  • El 51.4% de la población lee todos los días o una vez a la semana. Su promedio anual de lectura es 5.4 libros al año.
  • En Costa Rica  la población conoce su gastronomía por los platos tradicionales siendo el más popular el Gallo Pinto. Sin embargo, solo un 10.4% puede nombrar postres y panes tradicionales y menos del 1% las bebidas tradicionales.

3. El Salvador

La estrategia cultural de este país se enmarca en el plan “El Salvador, Productivo, Educado y Seguro 2014-2019”.  En cuyo octavo objetivo establece:  “impulsar la cultura como un derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad”. Así se ve a la cultura como un elemento decisivo para la consolidación de una sociedad tolerante y capaz de convivir en armonía.  Por ello tienen los proyectos como Programa de Cultura Viva Comunitaria y Cuenta Satélite de Cultura El Salvador.

La población de El Salvador lee un promedio de 3 libros al año.

« Lee también: 5 países que incentivan los consumos culturales »


La Red Nacional de Casas de la Cultura está constituida por 155 espacios donde realizan actividades en coordinación con colectivos culturales independientes, ONGs, fundaciones y redes comunitarias.

El informe de la OEI señala que en El Salvador:

  • El 18% escucha música diariamente y el 47% no oyen música grabada.
  • El 11% se conecta a internet diariamente.
  • La población lee un promedio de 3 libros al año.

4. Paraguay

En 2014 Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay (SNC) ingresó a ocho de los Programas Culturales de Cooperación IberoamericanaPlan Nacional de Cultura 2014-2018, en el cual se instala la Red de Secretarías Departamentales de Cultura. Sin embargo, cabe destacar que el Ministerio de Educación y Cultura de ese  país pone más énfasis en aspectos educativos como la dotaciones de becas para estudiantes y docentes.

Los paraguayos escuchan un promedio de 4.7 horas de radio al día, pero el alcance a internet se limita al 11% de la población.

El informe de la OEI señala que en Paraguay:

  • El 24% asistió a un concierto o recital en vivo en los últimos 12 meses..
  • La población lee un promedio de 3.1 libros al año.
  • Las personas dedican 4.7 horas al día a escuchar la radio.

5. Uruguay

Su Ministerio de Educación y Cultura se mantiene muy activo con la organización de diversas convocatorias propias como premios de ilustración o concursos de guiones. Hace una década está integrado a en varios programas Iberoaméricanos de fomento de la cultura. Su Red de Cultura Viva Comunitaria, que inició en 2013, se comunica de manera constante otras similares extranjeras de Argentina y Brasil. Cuenta con más de 30 colectivos, organizaciones e instituciones de todo el país.

El 19% de la población asiste al teatro. Foto: kumsval | CC BY 2.0

El informe de la OEI señala que en Uruguay:

  • El 19% de la población asiste al teatro anualmente.
  • El 32% de  la población escucha música diariamente. El 38% la compra, el 31% la recibe de regalo y el 10.4% la descarga de internet o la copia y un 3.7% la pide prestada.
  • La población lee 5.4 libros por año. Un 33% lee por ocio y entretenimiento.

6. Perú

En 2012 el Ministerio de Cultura del Perú se inspiraró en la campaña Cultura Viva de Brasil y del trabajo realizado por otras redes culturales latinoamericanas para impulsar el programa  de «Puntos de Cultura«.Hasta el momento este programa ha identificado y reconocido más de 218 experiencias en 22 regiones de las 25 que conforman el Perú. También han creado su propio canal online para permitir que un grupo más amplio de espectadores acceda a  las diferentes propuestas culturales peruanas: www.cultura24.tv

El informe de la OEI señala que en Perú:

  • El Observatorio del Cine y del Audiovisual Latinoamericano dice que la frecuencia anual por persona en Latinoamérica es del 0.8 veces. En Perú el promedio es de 0.46.
  • La población lee un promedio de 3.3 libros al año.
  • El 32% de la población asistió en más de 3 ocasiones a un lugar patrimonial o histórico.

¿Crees que se debe fomentar más el consumo cultural en Latinoamérica?

¡Cuéntanos en los comentarios!

Foto principal: Lisa Cyr  | CC BY 2.0


« Te puede interesar: 5 países que incentivan los consumos culturales »


Redacción Makia:
Entradas Relacionadas