¿Y si conocemos las islas con mayor biodiversidad del Ecuador?

Hoy conoceremos más a las islas con mayor biodiversidad del Ecuador. Te advertimos que te darán ganas de visitarlas muy pronto.

Hoy conoceremos más a las islas con mayor biodiversidad del Ecuador. Te advertimos que te darán ganas de visitarlas muy pronto. ¡Hazlo!

Isla Santa Clara

El Oro

Situada en la entrada al Golfo de Guayaquil, es una pequeña isla donde podemos encontrar miles de aves marinas, por eso ha sido declarada refugio de vida silvestre, sitio RAMSAR en el año 2002 y está en la lista de humedales de importancia internacional. Podrás ver a cerca de 14 mil fragatas, 5 mil piqueros patas azules y 4 mil pelícanos, que han escogido a la Isla Santa Clara para comer, descansar, cortejarse y anidar. Se la considera un lugar sagrado y de adoración de algunas culturas prehispánicas.

En la isla Santa Clara se asientan miles de aves. Foto: Agencia Andes.

Cómo llegar: Primero ir Machala, al sur del país, luego al muelle de Puerto Bolívar para tomar una embarcación. Demora dos horas arribar a esta isla de Ecuador.

Isla Santay

Guayas

Situada frente al Malecón de Guayaquil y de Durán. Esta isla de Ecuador es un gran humedal, aprovechado por aves acuáticas para anidar y descansar. Se han registrado 107 especies de aves. Reconocida como un humedal de importancia internacional o sitio RAMSAR. Su árboles principales son el palo prieto, cascol, porotillo, guachapelí y el fernán sánchez. Tiene dos esteros Huaquillas, Del Amor y Matilde, en cuyas orillas crece el manglar.

La isla Santay se ve como una gran extensión verde sobre el Río Guayas. Foto: José Noboa

Cómo llegar: Desde el Yacht Club de Guayaquil se puede tomar lanchas. También llegas caminando o en bicicleta por los puentes peatonales con Guayaquil en la calle El Oro y desde el Malecón de Durán.

Islote Pelado

Santa Elena

Sitio ideal para refugio y anidación de aves marinas, especialmente fragatas, piqueros patas azules y pelícanos. Se encuentra gran variedad de peces, mantarayas y tortugas, además de erizos, estrellas, corales y anémonas. Se ha hundido una lancha Ringel para que sirva de soporte físico a muchos invertebrados marinos.

Cómo llegar: Siguiendo la ruta del Spondylus, llegar hasta Ayangue, San Pedro o Valdivia, desde donde un bote llega en unos 30 minutos.

Islas  Galápagos

Galápagos

El archipiélago es uno de los lugares más famosos del mundo, pues las llamadas Islas Encantadas no pierden su magia, principalmente por su biodiversidad. En esa isla de Ecuador tam emblemática, puedes encontrar 12 especies de tortugas gigantes, 3 especies de iguanas terrestres, iguanas marinas, lagartijas de lava, culebras, entre los reptiles. Hay aves como las tórtolas, papamoscas, 13 especies de pinzones, piqueros patas azules, pelícanos, flamingos, además de pingüinos, leones marinos, lobos marinos y más. Además encuentras cactos de lava, opuntias, los lechosos y la margarita de Darwin entre las plantas.

El piquero patas azules es una especie emblemática de las Islas Encantadas. Foto: Pixabay

Cómo llegar: En avión se llega al aeropuerto ecológico de Baltra. Después se puede trasladar en barcos y lanchas entre las islas.

 

Isla de la Plata

Manabí

La Isla de la Plata forma parte del Parque Machalilla. Ofrece refugio y lugares de anidación a especies marinas como los piqueros enmascarados, piqueros de patas azules, fragatas, pájaros tropicales, pequeños petreles y gaviotines. También llegan a la isla los albatros de Galápagos, siendo el único sitio donde anidan, además de la Isla Española en las Encantadas.

La costa rocosa y las playas es uno de los sitios favoritos de las aves en la Isla de la Plata. Foto: Commons Wikimedia.

Cómo llegar: Llegar a Puerto López en Manabí, donde se contratan tours para ir a la Isla, a 22 millas de distancia. El recorrido en embarcación dura cerca de 1 hora y media.

Isla de Muisne

Esmeraldas

Entre  las islas de Ecuador, la de Muisne contiene una vasta cantidad de bosque seco tropical. Hay 7 variedades de manglares que albergan crustáceos y conchas en aproximadamente 20 kilómetros. Sus playas están bordeadas de cocoteros, donde llegan gran cantidad de gaviotas y garzas bueyeras. Muisne y sus cercanías comprenden extensiones de tres reservas naturales: la Reserva Ecológica Mache Chindul, el Refugio de Vida Silvestre Estuario del Río Muisne y la Reserva Marina Galera San Francisco.

Cómo llegar: Primero llegar a Esmeraldas al norte del país. Hay que tomar un carro para ir al muelle de Muisne a una hora y cuarenta minutos, allí tomar una embarcación.

Fotos: Andes, José Noboa, Pixabay, Commons WikiMedia,

Foto Portada: Playa Bachan en Isla Santa Cruz (Galápagos) por Aaron Logan vía CC

Redacción Makia:
Entradas Relacionadas