El fenómeno de El Niño le da color al lugar más desértico del mundo

El desierto de Atacama Florido se debe a las aguas cálidas provocadas por el fenómeno “El Niño” frente a la costa del norte de Chile.

El desierto de Atacama, ubicado en Chile, es uno de los lugares más secos del mundo ¡No tiene ni un promedio de 4 milímetros de lluvia al año! Sin embargo, este 2015 hubo un cambio potencialmente dramático en su clima que dejó esta zona totalmente florida.

Peligrosas tormentas equivalentes a 7 años de lluvia fue lo que tuvo la región del desierto de Atacama y esas aguas cálidas, provocadas por el fenómeno “El Niño”, frente a la costa del norte de Chile fueron las que alteraron el flujo de aire del desierto.

Las devastadoras lluvias empezaron la germinación de millones de semillas las cuales florecieron en parches a través del Atacama. A este fenómeno se lo ha denominado “desierto florido» y ocurre una vez cada cinco o siete años, según el botánico Pedro León Lobos.

<< Lee también: Árboles con formas extrañas en bosques que parecen de fantasía >>

Las imágenes del desierto de Atacama florido, que verán a continuación, no tienen un montaje o filtro de Instagram. Se trata de los colores vibrantes que producen las flores que cubren el suelo de este desierto, al que estamos acostumbrados a ver de color café. Esta germinación y floración se dio en cifras récord después de episodios de lluvia inusual.

«Sólo dos o tres meses antes de estas bellas imágenes, (el paisaje) parecía completamente desnudo», dice Michael Way, un conservacionista del Real Jardín Botánico de Kew.

Él junto a un equipo viajaron al desierto de Atacama florido, en junio. «El contraste que se evidencia en estas áreas es realmente precioso y maravilloso».

Esta exhibición floral también rescata la riqueza aparentemente oculta de la región árida, ya que sus condiciones extremas disfrazan casi 1.900 especies de plantas y animales. Sin embargo, los parques nacionales chilenos sólo ofrecen una protección parcial de la remota región, a pesar de su diversidad biológica.

Fuente: National Geographic

Lee más Noticias de Actualidad en Makía Latinoamérica.

Redacción Makia:
Entradas Relacionadas